lunes, 25 de febrero de 2013


REFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO DE APRENDIZAJE.

En primer lugar, comentar los aprendizajes referidos con el power point. El primer día de las exposiciones, la profesora nos dejó claro que la letra del powerpoint debería ser de 24 como mínimo, ya que de esta forma, los compañeros que están al final de la clase podrán leer sin dificultad.
También es importante destacar otros aspectos como por ejemplo, la cantidad de letra que debemos de incorporar en el power. Si añadimos demasiado texto, haremos que nuestros compañeros se distraigan leyendo las diapositivas y por lo cual no nos prestarán la atención que queremos obtener.
Y por último, mencionar la importancia de la bibliografía en todos los trabajos. Sabemos que al final de cada trabajo, debemos de colocar la bibliografía, es decir las fuentes que hemos utilizado para recabar información.

Con respecto al contenido que hemos tratado en clase puedo decir que ha sido bastante útil. Hemos trabajado el aprendizaje cooperativo. Comenzamos con una guía, en la cual nos aparecían los aspectos más importantes del aprendizaje cooperativo. Gracias a la profesora, hemos podido trabajar en equipo intentando desarrollar este aprendizaje.
Al principio, hicimos grupos heterogéneos en los cuales, debía de haber componentes con experiencia profesional, personas con estudios diferentes y personas sin ninguna experiencia. Gracias a esto, conseguiríamos aprender unos de otros y ayudarnos mutuamente.
Comenzamos la actividad aprendiendo a realizar el Plan de equipo. El Plan de equipo es un aspecto muy importante para el desarrollo del aprendizaje cooperativo. Gracias a él podemos establecer las tareas que debemos de realizar y programarlas especificando el tiempo que nos llevaría cada una. Con el desarrollo de la actividad, me di cuenta de que la programación que habíamos realizado no la habíamos cumplido y por lo cual, no realizamos el trabajo en el tiempo especificado.

Mediante el trabajo en clase, la profesora intentó que en cada grupo se desarrollase el trabajo cooperativo, es decir que todos los miembros del grupo contribuyan en el trabajo, progresando todos en el aprendizaje.  Para favorecer a dicho aprendizaje la profesora, nos hizo de colocarnos por grupos en las mesas (ya no nos colocábamos en filas, sino en grupitos).
En el desarrollo de las clases, la profesora se pasaba por las mesas de todos los grupos para comprobar que se estaban cumpliendo sus objetivos. Mediante el trabajo final, se puede comprobar si los equipos han trabajado de forma cooperativa. Gracias al power point podemos comprobar si todos los miembros del equipo han trabajado todas las partes de éste o si cada miembro se ha especializado un tema (si esto ocurre, no se ha cumplido el objetivo de desarrollar el aprendizaje cooperativo). Uno de los principales puntos para evaluar el desarrollo del aprendizaje cooperativo es el Plan de equipo. Gracias a él, podemos ver si hemos cumplido los objetivos y los compromisos personales y hacer un cálculo aproximado del número de horas que nos ha llevado la realización del trabajo.

En conclusión, creo que gracias a esta actividad hemos aprendido qué es el aprendizaje cooperativo y cómo debe llevarse a cabo en las aulas. A parte de trabajar la parte teórica, hemos utilizado la práctica para comprender mejor los contenidos sobre el aprendizaje cooperativo. Pienso que es un contenido bastante importante, el cual, debería de trabajarse desde niños. Si esto se practicase con niños sería un desarrollo más sencillo, ya que mediante la práctica se puede llegar a conseguir dicho aprendizaje basado en la ayuda y cooperación de todos.
RESUMEN SOBRE LAS EXPOSICIONES.


Buenos días princesa.

Este grupo expuso el segundo día del grupo grande, en primer lugar. Es importante tener en cuenta que los miembros del grupo accedieron a exponer sin ninguna queja. Creo que también debemos de tener en cuenta que la exposición se realizó en grupo grande, por lo que, aumentaba la dificultad.
Comenzaron explicándonos el plan de equipo, en el que constaban las microtareas, los roles de cada miembro y los objetivos a conseguir.
Después de esto, pasaron directamente a la actividad. Utilizaron la técnica del rompecabezas. Escogieron un curso de cuarto de primaria y como contenido eligieron los 5 sentidos. Comenzaron repartiendo un texto a los alumnos para que leyeran unos pocos en voz alta y a partir de ahí realizar una lluvia de ideas para que el profesor conociese el nivel de sus alumnos. Gracias a esta parte de la exposición aprendí que una lluvia de ideas debe realizarse basándose en los conocimientos de los alumnos utilizando preguntas apropiadas al nivel de los alumnos. En cada grupo de expertos se trabajaría un sentido, habiendo así, 5 grupos de expertos.
Mediante un vídeo explicativo de los sentidos se cierra la actividad. Después de la finalización de ésta el profesor realizará la evaluación, la cual consta de una autoevaluación, una co-evaluación y una evaluación por parte del profesor. Uno de los pequeños errores que pudieron cometer fue en la distribución del porcentaje de la evaluación, en la cual destinaban un 20% al comportamiento.
Pienso que es importante destacar la creatividad de las actividades, por ejemplo la actividad para el sentido del olfato. Esta trataba de oler diferentes cosas y describirlo.
Como conclusión, pienso que la actividad está muy bien planteada, pero en mi caso, añadiría alguna actividad para que los niños conociesen en más profundidad cada sentido.

The dreamers

Este grupo expuso después de “buenos días princesa”. A diferencia de todos los grupos, empezaron su exposición haciendo una breve explicación de qué es el aprendizaje cooperativo. Gracias a esta explicación pude entender mejor dicho contexto y solucionar las posibles dudas que tenía acerca de él. Una vez explicado, pasaron al Plan de equipo. En él, explicaron las microtareas, los roles de cada uno y los objetivos que se habían planteado. Una cosa que también añadieron y me pareció bastante interesante, fue los objetivos que se les planteaban a los niños.
Después del Plan de equipo, pasaron a la explicación de la actividad. Utilizaron la técnica de TGT para niños de tercero de primaria. Escogieron como contenido el reino animal. Antes de comenzar a la actividad, se les dan a los niños la teoría sobre estos animales, la cual deberán de estudiar.
Destacar el cambio del torneo, el cual viene explicado sólo con preguntas y los miembros del grupo cambiaron ésto, para convertirlo en una gymkhana. En esta gymkhana, además de realizar preguntas sobre el tema tratado se realizaban otras actividades diferentes, como por ejemplo imitar a los animales haciendo el ruido que ellos hacen.
Creo que deberían haber especificado mejor los premios que se iban a dar. Hay que tener en cuenta que es una actividad cooperativa, por lo que debemos de garantizar que todos los niños vayan a recibir algún premio.
En conclusión, me pareció una presentación bastante completa y original.

Garabatos.

Este grupo fue el último en exponer. Además, lo hicieron en grupo pequeño. Comenzaron explicándonos su Plan de equipo. Mediante esta explicación, pude darme cuenta de que el grupo no estaba al completo, algún miembro no había podido existir a la presentación. Los objetivos que se plantearon eran bastante diferentes a los del resto. Uno de ellos no estaba bien planteado, ya que podría tener más de un significado. Este objetivo era el siguiente: "conseguir una participación homogénea".
Después, pasaron a la explicación de la actividad. Utilizaron la técnica del rompecabezas. Como contenido, escogieron el Sistema Solar y eligieron quinto de primaria. Para comenzar la actividad y comprobar el nivel de conocimientos de los niños respecto a nuestro tema utilizaron un juego llamado pasa palabra. Como peculiaridad a destacar sobre el pasa palabra es la ausencia de respuestas a los niños. Una vez acabada esta actividad, pasaron a formar grupos de expertos, en los cuales se trabajaba un mismo tema. Después se forman grupos esporádicos, en los cuales cada miembro tiene un subtema diferente. Deberán explicárselo entre ellos y al final realizar un mural para comprobar si todos los niños han comprendido el tema.
En conclusión, me pareció una buena presentación, completa y muy creativa.


REFLEXIÓN, IDEAS Y APORTACIONES SOBRE LA TAREA COMPLETA.


Con este trabajo he aprendido cosas de formato y presentación, como por ejemplo, que hay que poner una letra, mínimo, a tamaño 24 para que los compañeros del fondo puedan leer las presentaciones. También, que los planes de equipo es lo que primero hay que presentar en este tipo de trabajos, ya que así nuestros compañeros pueden hacerse una idea de cómo hemos trabajo. Dentro de este plan de equipo, hay un apartado que consiste en poner los compromisos personales que cada uno de nosotros quiere llevar a cabo, es decir, actitudes que se deben cambiar a la hora de trabajar. Creo que esto es muy positivo, por dos razones: primero, porque analizas que es lo que falla en ti o que te gustaría cambiar para trabajar mejor, y al ponerlo por escrito se consolida más como hecho; segundo, porque además te estás comprometiendo con otras personas a tratar de mejorar, y sabes que cuanto más des de ti en el grupo, mejor irá todo, o al menos, hay muchísimas más posibilidades de que todo progrese. Otro de los puntos importantes es la organización. Para esta actividad, en mi grupo no nos organizamos de forma efectiva, y trabajamos el doble o el triple de lo que podríamos haber trabajado con una organización previa. Yolanda, durante nuestra exposición, reconoció que el hecho de que nos faltase tiempo para preparar el trabajo no había sido casualidad. Creo que lo hizo para que fuésemos aún más conscientes del hecho que he planteado más arriba, la importancia del tiempo y la organización.

Otro de los aspectos que he “re-aprendido” es el de que hay que citar las fuentes de las cuales sacas la información y mostrarlas al resto de personas que asisten a la exposición. Esto es algo que creo que todos sabemos, de ahí el “re-aprendizaje”, sin embargo, como sucedió en esta ocasión, este hecho pasó totalmente desapercibido para nosotros, ya que ninguno de los cinco miembros del equipo cayó en ello, aun así, creo que todos sabíamos que es algo que hay que especificar en un trabajo.

Respecto al power point, otra de las cosas que ya sabía pero que no he puesto en práctica, es que hay que poner menos texto en él y ser capaces de explicarlo con nuestras propias palabras. También, que es muy difícil para la persona que presta atención a la exposición hacer caso a lo que se le está contando y leer a su vez todo lo que aparece en la diapositiva, es por esto, por lo que hay que hacer lo que he dicho más arriba: explicarlo con nuestras palabras y escribir menos texto.

Más centrado en el aprendizaje cooperativo, he aprendido las diferentes técnicas que se pueden desempeñar en un aula, algunas con más claridad que otras. También, gracias al trabajo, he aprendido que sí que se puede trabajar cooperativamente. Sé que podemos trabajar mejor, pero como inicio no está nada mal. Nosotros nos ayudamos entre todos, los aspectos que una persona tenía más claro que el resto fueron explicados, y así conseguimos que todo progresase.

Nada es espontáneo, ninguna actividad que se presenta al aula debe ser por casualidad y sin pretender un fin. Cada una de las tareas que se realizan debe servir para algo, y sobre todo, dentro de ella, es elemental saber que todo tiene que tener una organización, y que nada surge por casualidad. Un ejemplo que tiene que ver con el trabajo: los equipos bases no pueden ser formados sin un criterio del profesor, ya que tiene que haber una igualdad entre todos los miembros bases, y diferentes capacidades por parte de cada uno de los miembros del equipo. Lo que sí se puede hacer, es conseguir que los alumnos crean que los grupos se han formado por casualidad, sabiendo que el profesor los habrá distribuido mentalmente antes.

Cuanto se trabaja con niños es necesario que todos tengan y se vean con las mismas oportunidades que el resto de sus compañeros. Es cierto, y este dato a veces es pasado por alto, que todos los niños son diferentes y que no todos están al mismo nivel, es por ello por lo que hay que diseñar tareas que sean factibles para todos, y que no hayan niños que se aburran (porque es muy fácil para ellos) y niños que se desentiendan del contenido (porque no tienen una base sólida y necesaria, y por tanto, hacen oídos sordos).

Y lo más importante de todo, que sirve en todos los niveles, no hay que decir cómo se hacen las cosas, sino dar los materiales y enseñar a pensar en la realización. Yolanda, en algunas exposiciones, nos decía nuestros fallos y a su vez, nos hacía pensar por qué estaba mal lo que habíamos hecho. Hay que pensar sobre lo que se hace, por qué se hace, y cómo se hace; y sobre todo, una vez hecho, reflexionar y ver el trabajo de un modo global para ver que se ha hecho bien, y continuar con esas pautas, y que se ha hecho mal, para entender por qué y no volver a hacerlo más, pensando de qué manera se puede solucionar.

Conclusiones sobre el aprendizaje cooperativo


A parte de lo ya dicho al hablar de las exposiciones, estas serían las ideas más importantes de todo lo trabajado para esta actividad:
  • El aprendizaje cooperativo no surge de manera espontánea en ningún grupo, o si lo hace, tarda mucho y sólo cuando existe una confianza mutua y una relación personal entre los miembros. Como profesores, no podemos dejar nada al azar, desde el diseño de las tareas o la configuración de los equipos base al reparto de tareas por roles o la evaluación, todo tiene que estar pensado y decidido. Cuanto más pensemos y planifiquemos, más posibilidades hay de que se dé un auténtico aprendizaje cooperativo. La forma de exponer los trabajos en clase creo que tiene algunas características que nos ayudan a darnos cuenta de esto:
    • La guía de trabajo ayuda a plantear un reparto de roles y tareas, una temporalización, unos puntos para la evaluación, que ayudan a generar aprendizaje cooperativo real.
    • Las exposiciones no se preparaban repartiendo las diapositivas (“esto para ti, esto para mí”), porque no se sabía de antemano qué parte iba a explicar cada uno. Eso, al contrario de lo que se pudiera creer, no generaba más tensión (“me tengo que saber todo”) sino más tranquilidad porque todos los miembros del grupo tenían una visión global del trabajo. Y si en un momento alguien no sabía algo o “se perdía”, el grupo podía ayudarlo.
    • Los grupos tenemos criterios claros para evaluar las exposiciones de los demás grupos, no queda en me gusta/no me gusta.
    • Se insistía en clase en que las correcciones no eran errores de un grupo concreto, sino ideas que debíamos revisar o aclarar todos los alumnos. Además estos errores no eran “castigados” con las calificaciones, sino objetivos a conseguir más adelante. Lo importante es el proceso y no el resultado.
    • Se ha dado prioridad a lo práctico, a las actividades pensadas por cada equipo y a cómo estaban planteadas, y menos a la teoría en abstracto.
  • Es necesario que explicitemos a los alumnos nuestros objetivos. Si para nosotros es importante el trabajo cooperativo no sólo por lo que aprendan de contenidos conceptuales sino por otro tipo de contenidos, tenemos que explicárselo a ellos, nuestros propósitos, a qué le damos importancia y por qué.
  • Tenemos que buscar la manera de dar a los alumnos una atención lo más individualizada posible para garantizar el éxito. Para ello es necesario conocerlos, sus puntos fuertes y sus limitaciones, y agruparlos según sus características personales, no sólo en lo académico, sino también en sus habilidades sociales o sus caracteres. Incluso los objetivos académicos debemos acercarlos a sus intereses y motivaciones.
  • Partir de la práctica para volver a ella. Romper la idea de que es necesario empezar siempre con la explicación del profesor y al final, si hay tiempo, hacer una actividad más dinámica. Pensar actividades que desde el principio requieran la participación activa de los alumnos, y donde la teoría esté relacionada con la práctica. Las explicaciones son más efectivas si las relacionamos con algo que los alumnos ya han hecho o pensado en alguna actividad previa.
  • Es necesario que como profesores reflexionemos sobre lo que hacemos, para irlo mejorando. Sobre la marcha y en función del proceso podemos cambiar algo, o introducir nuevos elementos, ir corrigiendo lo que no funciona. También es importante romper las rutinas y preguntarnos por lo que hacemos, para tener claro el por qué, el para qué, y tratar de hacer consciente todo lo que a veces queda oculto (etiquetas asignadas a los alumnos, evaluaciones o calificaciones arbitrarias, actividades sin conexión con los contenidos, evaluación de objetivos que no habíamos planteado, contenidos que quedan sin evaluar…)

Laura Barbero


Reflexión, ideas y aportaciones sobre la tarea completa:

Gracias a la realización de esta tarea he aprendido gran cantidad de cosas. He aprendido qué es el aprendizaje cooperativo y para qué sirve. El aprendizaje cooperativo es la construcción participativa del conocimiento y agrupa metodologías, desde técnicas concretas en el aula hasta marcos de enseñanza y actitudes conceptuales. El conocimiento es visto como un constructo social, y por tanto el proceso de aprender es facilitado por la interacción, la evaluación y la cooperación entre iguales. Además he aprendido qué es un plan de equipo, cómo se realiza y cuál es su utilidad. Es un instrumento de trabajo en el que se fijan, para un periodo de tiempo determinado unos objetivos comunes para mejorar el funcionamiento del equipo. Además se marcan unos compromisos personales (para que cada miembro del equipo los vaya cumpliendo y mejore), las microtareas que se van realizando y los roles de cada miembro del equipo (para que todos estén bien organizados). También he aprendido cuáles son las diferentes técnicas de aprendizaje cooperativo y sus características (técnica TAI, TGT, Rompecabezas, tutorías entre iguales y grupos de investigación) y cómo las podemos aplicar en las actividades.

Todo lo aprendido durante estas semanas me ha servido muchísimo ya que he aprendido a trabajar de forma cooperativa con mis compañeros, algo necesario e imprescindible para  el desarrollo de nuestra profesión. Además tener la capacidad de trabajar de forma cooperativa es la piedra clave para construir y mantener matrimonios, familias, carreras y amistades estables. El realizar esta tarea me ayudará mucho en el ámbito profesional porque seré capaz de enseñar a mis futuros alumnos el aprendizaje cooperativo y la gran importancia de éste. Es importante enseñarles a nuestros alumnos que el trabajo en equipo no es sólo un recurso metodológico para enseñar y aprender los contenidos de las distintas áreas, sino también algo que ellos deben aprender, como un contenido más. Los futuros maestros debemos centrar el esfuerzo en el desarrollo de actividades expresamente diseñadas para enseñarles a trabajar en equipo. Tenemos que hacerles ver que  no todo el trabajo en grupo implica aprendizaje cooperativo y que sólo será trabajo cooperativo si el contacto entre los miembros de un grupo estimula la interdependencia para conseguir  un objetivo común, la cooperación, la relación igualitaria entre ellos y el conocimiento de los demás.

Desde mi punto de vista los contenidos que hemos visto en la tarea de aprendizaje cooperativo son totalmente pertinentes y necesarios para tener un buen control de éste. La guía de aprendizaje cooperativo creo que es una guía muy completa en la que hemos podido aprender numerosos contenidos como por ejemplo: El aprendizaje cooperativo, las técnicas, el plan de equipo, cómo hacer actividades cooperativas y los requisitos necesarios para que se dé el trabajo en equipo y cooperativo. Creo que los contenidos que hemos ido dando en las distintas clases como la guía de aprendizaje, las explicaciones de la profesora y las exposiciones de los compañeros han sido contenidos totalmente necesarios y que me han ayudado a conocer realmente qué es el aprendizaje cooperativo y cómo se desarrolla.

La metodología del aula en mi opinión ha sido muy productiva y me ha ayudado mucho a comprender y fijar bien los contenidos. También me ha ayudado a fijar conceptos y a tener una idea clara del aprendizaje cooperativo. La metodología que hemos llevado a cabo ha sido la siguiente: lo primero que hicimos fue crear equipos heterogéneos, buscar un nombre común y un logo para nuestro equipo. Después tuvimos que leer individualmente en casa la guía del aprendizaje cooperativo. Los dos días siguientes tuvimos que elaborar el plan de equipo, diseñar la actividad y realizar el power point, en clase y si no nos daba tiempo debíamos quedar. Los demás días fuimos realizando las exposiciones al resto de la clase, en las cuales la profesora nos iba ayudando y corrigiendo para mejorar y que cada vez fuésemos haciéndolo mejor. Los compañeros también podían intervenir en las exposiciones y preguntarnos para aclarar conceptos. Esta metodología me ha ayudado mucho, ya que he aprendido muchísimas cosas de mis compañeros y de la profesora.

Como conclusión, he podido comprobar gracias al desarrollo de esta tarea que el trabajo cooperativo existe realmente y que es algo muy productivo y positivo. Debemos desarrollarlo correctamente para que funcione y debemos enseñarles a nuestros futuros alumnos a trabajar en equipo.

Laura Barbero

Buenos días princesa:

El proyecto de equipo de este grupo ha sido bueno, ya que han cumplido los objetivos, compromisos y tareas. Además, a medida que la exposición ha ido avanzando han sido capaces de re-estructurarlo cuando surgía algún problema. Hemos podido ver que la aportación de cada miembro estaba clara y que todos los componentes del grupo sabían de todas las partes. La presentación ha sido amena, han utilizado un lenguaje claro y han demostrado que había coordinación entre los miembros del grupo. La estructura de la propuesta estaba bien ya que había relación entre los apartados, citaban las fuentes utilizadas e introducían el trabajo y sus apartados. Por otro lado, los contenidos eran pertinentes y estaban muy trabajados aunque en algunos momentos la coherencia entre los contenidos y los ejemplos era poco clara.

Al principio de la exposición nos han explicado el plan de equipo, los objetivos y los compromisos personales. Más o menos han cumplido todos los objetivos. Además nos hablan de las microtareas y nos explican cuento han tardado en llevarlas a cabo.

Luego nos explican la técnica que han escogido: Jigsaw, y el tema que trabajan son los 5 sentidos. Con sus alumnos realizan 5 grupos de 5 personas. Los niños son los protagonistas, es decir, cada uno hace su parte y no hay responsabilidades en el equipo. Deberían asignar roles a los niños, para que no haya niños que no trabajen.

A continuación explican las sesiones. En la primera sesión leen un texto de un bebé y luego comparten entre ellos las ideas. Después hacen una lluvia de ideas y forman los equipos base por la técnica de numeración aleatoria. Deberían hacer los equipos heterogéneos.

En la sesión 2, forman grupos de expertos y se especializan en un sentido, y buscan información. Hay preparadas para el equipo unas actividades, y deben traer objetos para ver que les producen y lo van poniendo en una hoja en blanco. Luego ponen en común lo que han puesto en las hojas en los grupos de expertos y hacen una redacción de su sentido.

En la sesión 3, lo ponen en común en los equipos base y ven un vídeo relacionado con los sentidos. A partir de esto irán comentando en voz alta qué son los sentidos y harán una canción.

En la sesión 4 realizarán la autoevaluación, coevaluación y la evaluación del profesor.

Es necesario que en la evaluación incluyan la expresión escrita y oral. En la nota final tienen que decirles antes de evaluarles cómo les van a evaluar y qué van a evaluar, para que los niños tengan todo bien claro.

The dreamers:

En este grupo la relación y coherencia entre los apartados ha sido muy buena. Han citado las fuentes utilizadas y han introducido correctamente el trabajo y cada uno de los apartados que lo forman. Los contenidos han sido pertinentes, estaban bien trabajados y además había coherencia entre los ejemplos y los contenidos. Ha sido un grupo muy ameno, han utilizado un lenguaje claro pero no ha habido mucha coordinación entre los miembros del grupo.

Los materiales que han aportado han sido interesantes y los ejemplos pertinentes. Me ha quedado clara la aportación de cada miembro y se ve que todos los del equipo sabían de todas las partes. El proyecto de quipo ha sido bueno ya que han cumplido casi todos los objetivos y compromisos. Además hemos comprobado que han sido capaces de cambiar algunos fallos que iban surgiendo durante la exposición.

Al principio de la exposición nos han explicado qué es el aprendizaje cooperativo y luego el plan de equipo. Ambas cosas quedaron muy claras y fueron bien explicadas.

El curso que han elegido para realizar la actividad es 3º primaria y han utilizado la técnica de TGT. El tema de la actividad es el reino animal. Algo importante de la actividad es que antes de hacer la gimkana no les han explicado cuáles son los premios, deberían explicárselos para que los niños los tengan bien claros. A la hora de explicar la actividad me ha costado un poco entenderla pero al hacer un resumen la profesora la he entendido, y me parece una buena actividad.

Este grupo ha puesto demasiada letra, explicando información en el power point y deberían reducirlo y poner más graficas o dibujos, para que sea más fácil comprenderlo. Me ha parecido muy interesante, ya que ha sido el único grupo, que al final del power ha añadido una reflexión propia, dejando claro que el trabajo cooperativo es posible y que ellos lo han conseguido.

Los garabatos:

Primero nos presentan el plan de equipo: los objetivos están bien, aunque el objetivo de participación homogénea deben cambiarlo, deben ser más claros y específicos. Los compromisos personales están bien aunque tienen que seguir cumpliéndolos. Se ve que han dedicado mucho tiempo a las microtareas y han trabajado mucho.

En su actividad utilizan la técnica del rompecabezas y tratan el tema del sistema solar.

En la sesión 1: Se forman 4 grupos de 5 miembros, y juegan al pasapalabra para hacer una autoevaluación.

En la sesión 2, a partir de lo anterior, el profesor hace los grupos bases y reparte un subtema a cada equipo. Ellos tienen que buscar información sobre los subtemas.

En la sesión 3: hacen grupos esporádicos en los que hay expertos de cada subtema.

En la sesión 4, hacen un collage con todos los subtemas con información y fotos.

En la sesión 5 hacen una coevaluación. El profesor también les evalúa.

En este grupo el proyecto de equipo ha estado muy bien ya que han cumplido la mayoría de los objetivos y compromisos. Ha quedado clara la aportación de cada miembro y que todos sabían de todas las partes del trabajo. Además la exposición ha sido muy amena y han utilizado un lenguaje claro.

Los contenidos y los ejemplos han sido pertinentes, hemos visto que los habían trabajado mucho y había coherencia entre ellos. Han citado las fuentes que han utilizado, han introducido muy bien los apartados del trabajo y además había relación y coherencia entre los distintos apartados.

Comentario exposiciones - II

BUENOS DÍAS, PRINCESA 
En la exposición de este grupo, además de otros temas ya hablados, surgieron algunos importantes, como: 
  • La asignación de roles se hizo según el carácter o los gustos de cada miembro. Esa idea puede ser buena como punto de partida, muchos grupos lo hicimos así. Pero la profesora nos propone que para la siguiente actividad se repartan “al contrario”, tratando de cubrir lagunas personales: responsable de ordenadores al que más le cueste manejarse con las tecnologías, organizador al más desorganizado… 
  • Compromisos personales realistas, algunos relacionados con la exposición. (No ponerme nerviosa). Creo que el plantear desde el principio el objetivo de controlar los nervios ayuda, no es algo que de repente surja en el trabajo, sino que se va preparando poco a poco. 
  • La actividad de aprendizaje cooperativo que diseñaron era para 4º de primaria, un rompecabezas de los sentidos. 25 alumnos en grupos de 5.
  • De nuevo encontramos el tema del reparto de roles o tareas. A veces intentamos llevar la tarea a cabo de tal forma que todos hacemos todo. Desde el aprendizaje cooperativo se insiste en la necesidad de planificar y delimitar las tareas de cada uno, es algo que no se debe dejar al azar, porque no surge espontáneamente.
  • La primera actividad planteada para los niños es una lectura sobre el cerebro de un bebé. Éste se va desarrollando gracias a la información que llega de los sentidos. El texto sirve como introducción al tema y para plantear una lluvia de ideas posterior. Creo que el equipo ha encontrado una manera de resolver si hacer primero la teoría y luego la práctica, o al revés, con un texto sencillo, con conocimientos que los niños pueden relacionar con lo que ya saben.
  • Para el estudio de los sentidos, plantean el ejemplo de una manzana, que nos da información de distinto tipo según el sentido que utilicemos para conocerla. Luego los niños traen un objeto que deben explicar desde todos los sentidos. 
  • El equipo organizó la formación de los grupos base al azar. Esta manera puede servir para grupos de duración corta, para alguna actividad concreta, pero no para equipos base. De nuevo es necesaria la intervención del profesor, que asegure grupos bien balanceados según las características de los alumnos.
  • Para cada sentido plantearon actividades prácticas, no necesariamente de contenido conceptual. Por ejemplo, para la vista, los niños harían un dibujo con los ojos cerrados, para el olfato, olerían distintas comidas, para el oído, usarían canciones y sonidos…
  • Otra idea interesante es utilizar las fichas que hacen de autoevaluación y coevaluación para decorar la clase, mostrando lo que han aprendido. No sólo hacer los murales con los contenidos del tema (los sentidos) sino también con el funcionamiento del grupo, cómo se han organizado, etc. Ponerlo por las paredes de la clase es otra manera de dar valor a esas habilidades y destrezas.
  • En la coevaluación usan un código de colores, no las calificaciones numéricas tradicionales. Cada color corresponde a una respuesta (siempre, a veces, nunca…) a preguntas como “ es respetuoso con sus compañeros”, o “participa en las actividades” 
  • Si las actividades están bien diseñadas no es posible la copia de unos a otros. Si no lo pensamos, sí habrá copia. Debemos pensar tareas donde no se pueda copiar, o la copia no tenga sentido.
  • En la evaluación debemos incluir las destrezas de expresión oral o escrita, o la memorización de contenidos, siempre que esos contenidos tengan un sentido. Cuando pensamos actividades, a veces nos cuesta encontrar el lugar que deben ocupar algunos elementos que asociamos con la escuela tradicional, o el equilibrio entre metodologías más novedosas y contenidos conceptuales necesarios.
  • También sobre la evaluación, debemos buscar una forma de calificación que entienda el aprendizaje de una manera global. Así, debemos replantearnos las evaluaciones con porcentajes asignados a distintos aspectos del aprendizaje, que a veces se prestan a una interpretación demasiado libre por parte del profesor. Por ejemplo, la forma de evaluar el comportamiento tiene que estar explicada a los alumnos de antemano. Éstos deben saber los criterios, qué se valora, si la participación, o el silencio, o bien otros aspectos. Y si calificamos algo, debemos registrarlo, no basta con poner una nota al final en función de nuestro humor o nuestra simpatía por el alumno.
  • Sólo un apunte sobre la bibliografía: citar youtube o google como fuentes utilizadas me parece demasiado general. Si queremos ayudar a otros a buscar las fuentes utilizadas tenemos que ser más precisos al citar las páginas consultadas.
 THE DREAMERS
  • En la presentación hablaron de la fundamentación teórica del aprendizaje cooperativo, especialmente de la importancia de encontrar el encaje del individuo dentro del grupo, y por otro lado de la necesidad de reflexión dentro del equipo.
  • Según la explicación del grupo, las microtareas fueron surgiendo y cambiando conforme iban realizando el trabajo. 
  • En los objetivos explicaron los de la actividad preparada por el grupo y los objetivos de la tarea que realizarían los niños.
  • Durante las exposiciones podemos usar el Power Point como una herramienta que ayude a entenderse lo que se está explicando. Por eso es quizá más útil poner un dibujo, gráfica, tabla, esquema. Si ponemos mucho texto, distrae la atención de la explicación.
  • El grupo plantea actividades para hacer en el aula en forma de juego. Creo que lo ideal es que el juego conecte con los conocimientos, los evalúe o los afiance, pero no que estén separados. Por ejemplo, no sé si está bien planteada un juego sobre los sonidos que hacen los animales. También es cierto que la adecuación de la actividad tiene que tener en cuenta la edad de los alumnos. En este caso, la actividad estaba diseñada para alumnos de 3º de Primaria.
  • Aunque es cierto que la evaluación tiene que formar parte del proceso y no sólo ser un añadido al final para evaluar el resultado, tenemos que tener claro si las actividades que hemos planteado son de evaluación o de aprendizaje.
  • Me pareció muy buena idea premiar a los equipos con cosas relacionadas con los contenidos pero también con los propios intereses de los alumnos, por ejemplo un premio era llevar a clase y explicar una foto del animal favorito o mascota.
  • En el trabajo del aula debemos ser consciente de las etiquetas que a veces asignamos a los alumnos, y que condicionan cómo nos comportamos con ellos y cómo se comportan ellos mismos. Si enviamos a un alumno el mensaje de que es vago, termina comportándose conforme a ese mensaje. Lo difícil está en que a veces los mensajes los enviamos de manera implícita (currículum oculto). 
  • Relacionado con lo anterior, y de forma más general, como profesores debemos romper las rutinas y preguntarnos todo el tiempo por qué hacemos las cosas como las hacemos, para qué las hacemos, qué queremos conseguir, y qué consecuencias tienen, sean previstas o no, a corto o a largo plazo. Es necesaria la reflexión sobre la acción.
  • A veces defendemos lo que hemos hecho y no queremos admitir la reflexión porque supone preguntarnos por nuestro trabajo o por nosotros mismos. Es importante tenerlo en cuenta para nosotros, pero también para cómo vamos a decir las cosas a los alumnos. Hay que invitarles a reflexionar, a replantearse las cosas, pero diciéndolo con cuidado porque ellos lo pueden entender como un ataque personal.
GARABATOS
  • Este grupo comenzó con una presentación muy bien diseñada, de cómo habían organizado el trabajo, pero a la vez cómo el trabajo cooperativo les había servido para desarrollar las relaciones personales entre ellos. 
  • En la explicación del reparto de roles y tareas surge una cuestión: el rol no dice todo lo que un miembro del grupo hace. Las tareas se van repartiendo conforme avanza el trabajo, aunque las de los roles estén repartidas desde el principio. 
  • Muchos grupos (el mío incluido) puso en los objetivos los que venían en la guía de aprendizaje. Cuando damos a los alumnos guías o ejemplos, tenemos que tener cuidado, porque las guías muchas veces se convierten en caminos “cerrados”. Este grupo, además de los de la guía, se planteó unos objetivos más personales, distintos a los de los demás grupos. Fueron los últimos, pero también supieron replantearse las cosas más obvias o que los demás dábamos por sentado, y eso me parece digno de elogio. Entre los objetivos, mencionaron:
    • Participación igualitaria de todos los miembros. 
    • Compartir conocimientos previos para apoyar lo que vamos aprendiendo
    • Tener confianza para expresar libremente cualquier idea
    • Mayor creatividad
  • En los compromisos personales, apareció el de controlar los nervios en las exposiciones, para luego como profesores no transmitirles nuestra tensión a los alumnos. 
  • Por ser los últimos, este equipo pudo ver todas las exposiciones. Isabel, perteneciente a este grupo, dijo que había sido duro tener que ir revisando su exposición después de cada clase, tratando de incorporar las ideas que les parecían interesantes o modificando y retocando lo que podía estar todavía mejor. Yo creo que tal y como están planteadas las clases, todos aprendemos, y lo hacemos al revisar nuestras ideas, añadiendo otras nuevas o dándonos cuenta de que lo habíamos planteado mal, o lo que creíamos tiene consecuencias que no habíamos previsto, o no encaja con lo que sucede en la práctica del aula…
  • La secuencia de la tarea comienza con un juego tipo “Pasapalabra”, donde se recopilan las respuestas sin decir cuál es la buena. Esas respuestas nos dan información para formar los grupos base. 
  • Más tarde, los grupos de cada subtema elabora un mural con fotos, dibujos…Los murales se exponen en clase, por grupos, dicen qué han aprendido, cómo se han organizado. Y las exposiciones son coevaluadas por los demás grupos. También el profesor las evalúa.
  • Aunque quizá en la exposición de este grupo la organización fue mejorable, es cierto que entre todos la fueron sacando adelante, sin haber uno que destacara sobre los demás, o que diera la impresión de haber hecho todo el trabajo.