sábado, 4 de mayo de 2013

AQUÍ OS DEJAMOS LA ENTREVISTA AL PROFESOR


ENTREVISTA A UN PROFESOR.
Manuel tiene 32 años, está diplomado en Magisterio de Educación Primaria y Licenciado en INEF. Antes de esto, realizó el grado superior de TAFAD. Es profesor en la piscina municipal del Juncal en Alcalá de Henares desde hace 10 años.
Darío tiene 5 años. Es alumno de Manuel desde hace 2 años. Darío tiene parálisis cerebral.
La entrevista trata de 3 partes claramente diferenciadas. En la primera parte hablaremos de las barreras que pueden encontrarse en la zona de aprendizaje y cómo podrían solucionarse. Dentro de éstas, estudiaremos las barreras arquitectónicas, sociales y metodológicas.
En la segunda parte, intentamos que el profesor profundice en su experiencia personal y que nos cuente las diferentes experiencias que ha vivido a lo largo de su trayectoria profesional.
Por último, en la tercera parte de la entrevista preguntaremos al entrevistado la metodología que usaba en sus clases y cómo las organiza.
1.      Barreras y soluciones.
¿Cuáles son las principales barreras físicas que has encontrado en los centros para la completa inclusión de todos los alumnos? ¿Qué has tenido que hacer para salvar esas barreras?
Como principales barreras arquitectónicas, puedo destacar tres. En primer lugar, la salida de las duchas. Hace unos años a la salida de las duchas se encontraba un pequeño escalón mediante el cual se hacía más complicada la entrada a la piscina. Para mejorar esta barrera, cambiaron el escalón por una pequeña rampa. La nueva rampa tenía menor altura que el antiguo escalón y se trataba de una rampa con muy poca pendiente.
Por otro lado, encontrábamos otra barrera arquitectónica en las plataformas. Cuando construyeron la piscina colocaron las plataformas en el lado equivocado. Las pusieron en la zona de poca profundidad, pero además colocadas al lado de la pared por lo que también dificultaba el paso por esa zona de la piscina. El año pasado, decidieron quitarlas por las quejas de los monitores.
Como última barrera arquitectónica, encontramos un gran macetero en la parte central de la piscina. Se encuentra al lado de la piscina pequeña, por lo que dificulta el acceso inmediato a ésta. A pesar de las numerosas quejas recibidas, la empresa no ha quitado todavía este obstáculo.
Lo único que podemos hacer los monitores es presentar nuestras quejas por escrito para que la empresa privada que gestiona la piscina decida quitarlas.
En la piscina, también encontramos algunas adaptaciones como pueden ser las escaleras de la piscina pequeña y la silla y escalera adaptadas para personas con discapacidad que está en la piscina grande.
¿Cuáles son las principales barreras sociales (actitudes negativas, prejuicios, tanto de rechazo como de sobreprotección, paternalismo, compasión malentendida…) que has encontrado en los centros para la completa inclusión de todos los alumnos? ¿Qué has tenido que hacer para salvar esas barreras?
En mi caso, por parte de los niños no existen barreras sociales negativas, al contrario, los niños se encargan de proteger y ayudar al niño con discapacidad. En este caso se trata de niños de 3 a 5 años.
Por parte de los profesores no he visto que existan estas barreras con ningún niño. Sin embargo, por parte de los profesores he visto distintas situaciones. En algunos casos, los padres de los niños con discapacidad se encargaban de sobreproteger a los niños, por ejemplo cuando ellos venían a hablar con nosotros para que prestásemos más atención a su hijo, en otros casos, me he encontrado con padres que venían a hablar conmigo para decirme que a sus hijos no les pasaba nada, cuando era evidente que su hijo era hiperactivo.
En mi caso, al principio solía proteger a los niños con discapacidad, proporcionándole mayor atención que al resto de los niños, ayudándoles en cualquier movimiento que les costaba realizar, etc. Con el paso del tiempo, me di cuenta que debido a esta actitud estaba perjudicando a los niños, ya que, no conseguiría que fuesen autónomos.
¿Cuáles son las principales barreras metodológicas que has encontrado en los centros para la completa inclusión de todos los alumnos? ¿Qué has tenido que hacer para salvar esas barreras?
Como primera barrera, destacar el elevado número de alumnos. En años anteriores nos hemos encontrado con un gran número de alumnos, esto provoca que no podamos prestarles la atención que necesita cada uno. Tenemos un grupo de personas con discapacidad psíquica en el cual somos 4 profesores para que todos evolucionen en su desarrollo. Para salvar estas barreras es necesario que se reduzca el número de alumnos o que aumente el número de profesores.
En mi caso, cuando llega por primera vez un niño con necesidades especiales, comienzo con ejercicios más sencillos que el resto y adaptados a su nivel, hasta que veo que él mismo puede desarrollar los mismos ejercicios que los demás. En la mayoría de los casos, todos los alumnos realizan las mismas actividades.
¿Qué cambios crees que son más necesarios para la inclusión?
En primer lugar, creo que el principal cambio debería darse por parte de las familias. Como he comentado anteriormente hay padres que no quieren reconocer que sus hijos tienen una enfermedad.
En segundo lugar la institución, en este caso la empresa que dirige la piscina. Sería recomendable que la institución nos facilitase un informe de los niños con necesidades especiales y que aumentase el número de profesores.
Otro punto importante es la preparación de los monitores. Es primordial que los profesionales estén preparados para dar clase a niños con necesidades especiales.
2.      Experiencia personal.
¿Has tenido formación específica o has leído o te ha interesado el tema de la inclusión después de tener algún alumno con algún tipo de necesidad educativa especial?
En  el grado superior de TAFAD, en Magisterio y en INEF he cursado varias asignaturas de inclusión educativa. Sin embargo, en mi trabajo nunca nos han dado facilidades para realizar cursos de este tipo. Los únicos cursos que nos han ofrecido han sido en Toledo, pero con el trabajo en Madrid resultaba imposible presentarnos a este curso.
¿Qué ideas has tenido que replantearte en tu trabajo?
La principal idea que me he replanteado es el tema de la sobreprotección. Al principio estás pendiente del niño con discapacidad 100%, sin embargo te vas dando cuenta de que el niño tiene que aprender a ser autónomo y que con esta actitud no le estás ayudando. Y por otro lado también es importante pensar en los demás niños, es decir, el resto de alumnos también necesitan la atención del profesor y mediante la sobreprotección, los demás niños pasan a un segundo plano. Por lo que lo más razonable es prestar la misma atención a todos los niños, tengan alguna discapacidad o no.
¿Con qué tipologías de alumnos trabajas?
·         Parálisis cerebral.
·         Autismo
·         Hiperactividad
·         Síndrome de Down
·         Síndrome de Asperger.
·         En la actualidad tengo alumnos con síndrome de down, parálisis cerebral y autismo.
¿Qué ha mejorado desde que empezaste a trabajar? ¿Qué retos te marcaste al empezar y qué has conseguido? ¿Cuál  crees que es tu mayor logro conseguido en el campo de la inclusión?
Uno de los principales retos que me replanteé con Darío es que fuera autónomo, es decir, que fuese capaz de realizar algunos movimientos por sí solo. Creo que he conseguido esta meta en un 80%, es decir, el niño es capaz de desplazarse en posición prono y posición supino sin ninguna ayuda y desplazarse buceando sin ayuda.
Pienso que el mayor logro que he conseguido es desarrollar la capacidad para identificar cuales son las limitaciones de cada alumno y a partir de ahí, trabajar con ellos esas limitaciones para que en su mayor medida puedan mejorarlas.
3.      Organización de las clases en el centro
¿Habéis planteado algún tipo de coordinación entre los distintos profesores?
En el grupo que tenemos de personas con discapacidad psíquica, debemos de tener coordinación entre los profesores ya que somos 4 monitores los que damos clase. Cada semana da la clase un monitor distinto. Una vez al mes toca piscina pequeña, en la cual intentamos que los alumnos trabajen la coordinación motriz y el resto de días realizan natación en la piscina grande. En ésta se trabaja el desarrollo de los diferentes estilos de natación (excepto mariposa) y la parte física
Otro tipo de coordinación que realizamos entre profesores es en el cambio de nivel de los niños. Intentamos pasar el máximo de información al compañero que le toque el cambio, así él podrá realizar mejor su trabajo e informarse de lo que necesite
¿El trabajo que hacen los alumnos es individual o grupal? ¿cómo planteas el trabajo con este alumno? ¿Te planteas unos objetivos o una metodología distinta al trabajar con estos niños?
En mi clase trato de hacer trabajo individual y trabajo en grupo. Es necesario trabajar en individual para que cada alumno desarrolle su propio aprendizaje, pero pienso que también es importante hacerlo en grupo para que desde pequeños aprendan a trabajar con compañeros y a ayudarse unos a otros.
En el trabajo en grupo con Darío intento que se empareje con todos sus compañeros y que vaya rotando para que coja confianza con todos. En la mayoría de los casos, se empareja con cualquier compañero, sin embargo si se trata de un ejercicio de mayor dificultad, lo coloco con el niño que mejor nada para que así puedan ayudarse.
Los objetivos son iguales para todos los niños, nunca me he replanteado cambiar los objetivos a ningún niño. En el caso de Darío tampoco los he cambiado ya que pienso que él es capaz de superar estos objetivos.
En algunos casos intento cambiar la metodología. En la natación el método más utilizado es el mando directo, pero en mi caso intento realizar otros métodos como puede ser el descubrimiento guiado o la resolución de problemas, por ejemplo hago que los niños busquen la manera más efectiva para avanzar en el agua mediante distintas técnicas que le enseño. Así son capaces de averiguar qué método es el más eficaz y que tengan un aprendizaje significativo
¿Qué actitud tiene el niño en clase? ¿Qué actitud tienen los otros niños? ¿Qué actitud tienen los padres? ¿Has tenido algún problema con algún padre o con otros niños que no entendieran el trabajo con todos?
Tiene una actitud positiva. A él le gusta nadar y siempre viene con una sonrisa a clase.
Sus compañeros de la piscina tienen una actitud muy positiva. A pesar de su edad, los niños son muy protectores, son unos niños que se preocupan mucho por su compañero.
Con los padres de Darío no he tenido ningún problema. Sin embargo con los padres de otros alumnos, en algunos casos he recibido algunas quejas. Me comentaban que prestaba más atención a Darío que al resto de niños, pero estos casos han sido muy específicos.

martes, 2 de abril de 2013

Reflexión individual video


Durante la elaboración de este trabajo, me he replanteado aspectos ya vistos en la tarea anterior de carácter más individual (trabajar día a día, mejor organización, etc.), pero de carácter general, hemos visto cosas que hasta ahora me eran desconocidas como es el planteamiento de nuestra escuela ideal. Toda esta tarea nos ha llevado a hablar y pensar sobre la organización y coordinación entre profesores, la metodología de aula, la relación del colegio con los padres, etc.
Con todos los vídeos de los compañeros vistos, incluyendo el de nuestro grupo, llego a la conclusión de que todos hemos llegado a las mismas ideas: una escuela ideal de carácter inclusivo, basada en el aprendizaje cooperativo (se conseguirá un mayor compañerismo entre todos los alumnos), con una dirección del centro que tome medidas partiendo de las ideas de todos los componentes del colegio, colegios de grandes extensiones con varias instalaciones deportivas y espacios abiertos, escuela adaptada para personas con movilidad reducida con ayudas para su mejor adaptación, etc.
Con ello, creo que todos construiríamos nuestra escuela ideal.
Ha sido un tarea difícil de llevar, ya que la creatividad de cada grupo es diferente y algunos con muy poca, aunque una oportunidad para poder construir y mostrar a los demás compañeros como sería nuestra escuela ideal.

lunes, 1 de abril de 2013


REFLEXIÓN SOBRE LA TAREA 2.

Comenzamos la tarea igual que la anterior, elaborando el Plan de Equipo. Era la segunda vez que elaborábamos uno, por lo que a priori nos resultaría más sencillo.
Distribuimos los roles de tal forma que ninguno de los miembros del equipo repitiese el rol que desempeñó en la tarea anterior. Como era la segunda tarea, todos pensamos que la distribución y el aprovechamiento del tiempo estarían mejor planificadas. Pero con el desarrollo del tiempo, nos fuimos dando cuenta que la distribución era peor, por lo que tuvimos que quedar más días.
Gracias a la actividad anterior pudimos desarrollar un trabajo cooperativo, en el que todos nos ayudábamos y participábamos en todas las tareas. Con respecto a la actividad anterior, aumento la participación de todos en el desarrollo de la actividad.

Se planteaba una tarea diferente y muy interesante. Debíamos de realizar un vídeo en el cual explicáramos cómo nos gustaría que fuese nuestra escuela ideal. Para ello la profesora nos proporcionó unos textos, de los cuales podríamos sacar ideas para el vídeo.
Gracias a esta tarea he aprendido bastantes cosas. En primer lugar, he aprendido por quién debe de estar formando un colegio, es decir, los profesionales que debe haber en un colegio. En la actualidad, existen colegios en los cuales no encontramos todos los profesionales que debería de haber, por ejemplo un psicólogo o un trabajador social.
También he comprendido la importancia de la coordinación de las personas del centro. Creo que es importante que los profesores estén coordinados entre ellos para crear una educación más completa.
Otro de los aspectos que destacaría es la participación de los familiares en la educación de los niños. En algunos colegios esto se lleva a cabo de tal forma que los padres intervienen en la educación de los niños de diferentes maneras. Por ejemplo, cuando algunos padres se ofrecen como voluntarios para participar leyendo libros a los niños o explicando sus profesiones.  

Una de las últimas ideas que más interesantes me han parecido es el tema de la inclusión. Pienso que todos los colegios deberían de llevar a cabo esta idea y conseguir romper con las diferencias.

Como conclusión, pienso que ha sido una actividad bastante buena, mediante la cual he podido aprender numerosas cosas. Además, se trata de una actividad original, ya que es diferente a todas las demás.

Conclusiones sobre nuestra escuela ideal

En esta actividad hemos dado especial importancia a algunos puntos que debemos pensar para plantear una escuela ideal. De forma general, tanto mi grupo como los demás hemos hablado y pensado mucho la organización y coordinación entre profesores, la relación del centro con su entorno inmediato (padres, administraciones, otras instituciones...), la toma de decisiones, y la gestión de los espacios, desde el aula hasta el centro en su conjunto.

Toda la actividad sirve como punto de partida sobre una reflexión profunda de la escuela.  Es difícil que en el futuro tengamos la oportunidad de diseñar el edificio para nuestro centro, o de tener piscina climatizada, todas las paredes con cristalera o un centro en una sola planta. Pero sí tendremos la oportunidad (casi la obligación) de ir decidiendo cómo queremos que sean nuestras clases, cómo (y cuándo) nos vamos a coordinar con nuestros compañeros, de qué manera vamos a implicar a los padres en la educación de sus hijos, cómo vamos a buscar la participación de otras instituciones, o cómo vamos a tomar las decisiones si formamos parte del equipo directivo. Creo que lo más importante es que como profesores repensemos la escuela desde cero. No necesariamente cambiar todo lo que hay, pero sí replanteárnoslo, y cambiar aquello que no sirva, que no tenga sentido, o que se repita porque sí, simplemente porque "así ha sido siempre". Creo que eso es lo más difícil. Mi experiencia en los centros (aunque fueran institutos de secundaria) es que muchas veces caemos en rutinas, mantenidas de forma acrítica, que simplemente nos hacen "ir rodando", sin plantearnos por qué las hacemos o qué consecuencias tienen (a corto o a largo plazo).

También me resultaba curioso de las exposiciones en clase, ver que algunas de las ideas que nos parecían muy lejanas o muy ideales se llevan a cabo ya en muchos centros, dentro o fuera de España. No hay que ser irreales, pero tampoco conformistas. 

Desde el primer momento tendremos que estar atentos, ser creativos y ambiciosos, estar preparados para trabajar en grupo, para ir haciendo poco a poco realidad nuestra escuela ideal, o para mejorar poco a poco pero de manera decidida una escuela de todos y para todos.

Comentarios a los vídeos de nuestra escuela ideal (II)

LOS SIN NOMBRE

En el reparto de roles han aclarado que han rotado respecto a la tarea anterior. Sobre los compromisos personales, surge la cuestión de que hay que plantearlos claramente para poder revisar si se han cumplido o no. Creo que en esta actividad y de forma más o menos general todos los grupos hemos prestado menos atención al plan de equipo, algo que debemos cuidar si lo entendemos como un instrumento que nos ayude a evaluarnos y a mejorar.

Sobre la escuela ideal planteada por este grupo, me parecen muy interesantes las asambleas que se hacen todos los días al final de la mañana. Este grupo las ha planteado por ciclos. También es interesante el invernadero,que puede ayudar con contenidos de nutrición y cocina, o de ciencias y biología.

Sobre la colocación en las paredes de las clases o de los pasillos de los trabajos hechos por los alumnos, hemos visto que hay que usar todos, no sólo los más bonitos o mejor hechos. La "decoración" no debe basarse sólo en lo estético, sino ayudar a crear un sentido de grupo, y de pertenencia a la comunidad.

Hemos visto también que además de la biblioteca, un centro requiere de un espacio o aula en el que se pueda trabajar de forma grupal haciendo el ruido normal de una clase, para mantener la biblioteca como espacio de estudio con un nivel de ruido más reducido.

Sobre el uso del uniforme, nos encontramos con distintas posturas. Puede ser visto como una manera de unir a todos con un mismo aspecto, algo que quizá ayude a definir un sentido de pertenencia al grupo, sin diferencias por condición económica, pero también como algo "uniformador" que acaba con las diferencias naturales entre individuos, y que incluso a veces es utilizado por los centros concertados para hacer negocio. Este grupo proponía un uniforme "flexible", como una camiseta con un logo que pudiera ser usada con un pantalón elegido libremente.

LOS LUNES AL SOL

Este grupo planteó una idea que comparto, muy sencilla pero con grandes consecuencias para la vida cotidiana del centro: no usar libros de texto de una editorial determinada. Ello implica una coordinación muy grande entre todos los profesores, algo que se haría en la escuela ideal planteada por este grupo  mediante reuniones tres veces en semana. Creo que los colegios o los maestros siguen usando libros de editoriales por comodidad, pero cada vez tienen menos sentido. Hoy es relativamente sencillo buscar en internet y seleccionar aquello que nos parezca más adecuado, y elaborar por uno mismo los materiales y actividades de clase en función del contexto, de los alumnos y sus intereses, de la actualidad, etc. 

Otra idea importante y sencilla es plantear las clases de tal forma que no requieran deberes para casa. Sé que hay países europeos donde se hace, y que España es uno de los que más tiempo de deberes requiere de sus alumnos.

Entre las demás ideas de este grupo, destacaría los temas elegidos por consenso con los alumnos para hacer trabajos en grupo, la implicación de los padres y los profesores, el descanso cada 15 minutos de clase y la coevaluación, en la que se pregunta a los alumnos sobre los aspectos a mejorar en el centro.

MAESTRILLOS ORGANIZADOS

De nuestra exposición, simplemente diría que debemos tener cuidado y encontrar el equilibrio entre las ideas y la forma de exponerlas. Viendo las presentaciones de los demás grupos, creo que la nuestra fue de las más aburridas y más "áridas" de ver, aun cuando piense que tenía ideas interesantes.

BUENOS DÍAS, PRINCESA

En mi opinión este grupo hizo un gran esfuerzo para sintetizar las ideas de los textos, pero sobre todo para a partir de ellas pensar ideas nuevas de cómo querían que fuera su centro ideal. Para ello se plantearon cosas que los demás pasamos por alto o supieron hacerlo de una manera muy distinta a la del resto de los grupos. Aunque algunas de estas ideas me parecen difíciles de llevar a la práctica o no las comparto del todo, desde luego que es muy bueno que seamos capaces de replantearnos la escuela tal y como es y repensarla en todos sus aspectos. De las ideas que lanzaron, destaco:
  • los alumnos tendrán el mismo tutor desde 1º hasta 6º. Se da especial valor al tutor como figura de referencia en la socialización secundaria. 
  • los contenidos estarán consensuados entre profesores, psicólogos y pedagogos. 
  • es necesario organizar los espacios comunes durante los recreos, para evitar que sólo algunos niños (normalmente los chicos más mayores) ocupen la mayoría del espacio, dejando al resto los márgenes o impidiendo que los pequeños o las chicas puedan ocupar las pistas centrales. Los cursos irán rotando por los espacios.
  • el  viernes es el día de la cooperación, con trabajos grupales de los alumnos mezclados entre cursos, no sólo con los del mismo ciclo sino de todo el centro.
Otros aspectos de esta escuela es que no tienen vallas sino setos, tienen prevista la comida para celíacos, con bandejas de colores para diferenciarla, o el uso un perfil de facebook para algunas comunicaciones con los padres.


REFLEXIÓN FINAL.


REFLEXIÓN, IDEAS Y APORTACIONES SOBRE LA TAREA COMPLETA


En esta actividad hemos vuelto a trabajar de manera cooperativa todos los miembros del equipo. A medida que pasan las semanas, veo más importante que esta implicación por parte de todos se dé ya que con ella se consigue un conocimiento compartido y más aprovechable que si se diese en uno o varios miembros.
También es destacable el conocimiento que he adquirido sobre cómo funciona un colegio, y sobre las características que se tienen que dar en el mismo para que éste funcione de una mejor manera. Es muy importante que las decisiones que se toman en él no se den sólo por parte del director, sino que haya un consenso y se tomen en cuenta las opiniones del resto de docentes, ya que sin ellos el colegio no puede funcionar. Dicho de otra manera, el reparto del poder dentro de la estructura.
Es necesario, y con este trabajo me he dado cuenta gracias a la decadencia del sistema educativo español, que muchas estructuras formen parte del desarrollo de la comunidad escolar. Ya no sólo de la organización citada más arriba, sino del interés por parte de los padres de los alumnos. Con su implicación se puede conseguir que los resultados de los niños sean mejores, y hasta que ellos incluso se sientan más motivados, ya que si los padres se involucran e interesan forman parte del conjunto y pueden contribuir en él.
Es fundamental también que haya diversos docentes especializados en diferentes áreas porque no todos los niños son iguales. Se suele creer, o al menos eso es lo que yo he apreciado hasta el momento, que los únicos niños que necesitan una atención especial son los que tienen alguna discapacidad. Es posible que alguno de estos niños necesite un poco más de atención que el resto, sin embargo yo opino que todos deberían gozar de esta ayuda, ya que no cuesta tanto una atención más personalizada con una ampliación de personal.
La posibilidad de lo expuesto se hace más notable si se cuenta con unas instalaciones apropiadas y favorables al cambio. Es decir, que el colegio esté construido de una forma que permita el trabajo cooperativo en las aulas, la ayuda y la relación entre los diferentes ciclos, la compenetración y organización por parte de los docentes, etc.
Lo fundamental aparte de lo citado (y que se consigue con varios de los apuntes expuestos) es que en el colegio todo el mundo se sienta a gusto, cómodo y que se forme parte de un mismo conjunto. No es difícil conseguirlo con implicación por parte de todos, con motivación, interés y ganas de progresar. Si todas las personas que forman parte del ámbito escolar están dispuestas a ello es más fácil conseguir resultados satisfactorios. 

jueves, 28 de marzo de 2013


RESÚMENES DE VÍDEOS.


LOS SIN NOMBRE.

Antes de enseñarnos el vídeo, nos explicaron como habían trabajado esta tarea y cómo se habían organizado. Nos dijeron que habían quedado varios días fuera de clase para llevar a cabo el vídeo.
En el principio del vídeo nos explican cómo es su escuela ideal. Para esta explicación utilizaron los dibujos de una persona y los muñecos de los sims. Uno de los miembros del grupo iba dibujando a la vez que otra persona iba explicando dicho dibujo. Al finalizar cada dibujo, aparecía la imagen completa del dibujo en 3D gracias a los sims.
Una vez explicada esta organización de la escuela, pasaron a explicarnos los puntos más importantes que se iban a tratar en la escuela.
Los niños de primaria se dividirían en ciclos, por lo que solamente tendríamos 3 cursos.
Una de las ideas que más me llamó la atención fue la metodología que se iba a llevar a cabo en la escuela. Utilizarían un aprendizaje cooperativo, usando algunas técnicas como puede ser el rompecabezas. Todos los alumnos tendrían una hora de jardinería a la semana y una hora de cocina al mes. La hora de jardinería se llevará a cabo en el huerto que poseen dentro del recinto del colegio. Me parece una idea muy interesante ya que podrán aprender cosas nuevas y compartir ese tiempo con otros alumnos.
Por último, destacar la distribución del tiempo. Cada 2 clases, los niños tendrán un recreo, por lo que, al día los niños van a poder disfrutar de 2 recreos. Esto les servirá para descansar la mente entre clases y poder estar en clase con un alto grado de concentración.

LOS LUNES AL SOL

Al igual que el resto de grupos, comenzaron explicando la organización del equipo para llevar a cabo su tarea. Como el resto de equipos, tuvieron que quedar algunos días fuera de clase para realizar la grabación.
Comenzaron explicándonos la organización de su escuela ideal a través de una maqueta hecha por ellos mismos. En la planta más alta se encuentra la biblioteca, mientras que en la planta baja podemos encontrar la piscina climatizada. Me pareció una buena idea que la biblioteca estuviese llena de áreas de trabajo para poder así realizar los alumnos los trabajos en grupo.
El vídeo contaba con varias entrevistas. Realizaron entrevistas al director, a un profesor asociado de la universidad, a una profesora antigua y a un alumno. Gracias a estas entrevistas pude sacar algunas ideas que me parecen bastantes interesantes. El director nos cuenta que en su colegio no se trabaja con libros, por lo que los profesores deben de estar muy organizados entre ellos. Se reunirán entre ellos tres veces a la semana y habrá reuniones de profesores y alumnos una vez al día.
La metodología del colegio se basará en el aprendizaje cooperativo. Para desarrollar dicho aprendizaje realizarán numerosos debates en los cuales deberán de participar todos los niños, y a partir de ahí, fabricar su propio aprendizaje.
La distribución del tiempo en las aulas será distribuido de la siguiente manera: las clases serán de 45 minutos. Entre cada clase los niños tendrán un descanso de 15 minutos, en los cuales podrán salir al patio.
En la parte final del vídeo, el alumno entrevistado nos cuenta cómo es su aprendizaje en esta escuela. Como característica principal, resaltar que los niños no tienen deberes ya que éstos los realizan en las aulas.


BUENOS DÍAS PRINCESA.

Este grupo fue el último en enseñarnos su vídeo. Comenzaron explicándonos los roles que habían asumido y cómo se habían organizado para realizar el trabajo. Dos miembros del grupo se encargaron del rol de responsable.
Para la realización de su vídeo utilizaron un programa bastante interesante llamado “prezi”. Se trata de un power point en forma de vídeo. Para reproducir los vídeos que habían incluido en este power point tenían que darle al play.
El vídeo comenzó explicándonos la distribución del centro. El colegio estaba rodeado por setos, mediante los cuales se eliminaban las vallas. Se trataba de un edificio de una sola planta y construido por cristaleras. Con esto querían conseguir una fácil accesibilidad al centro y una buena utilización de la radiación solar.
En el vídeo aparecen distintas personas hablando del colegio en general. Aparece la directora del colegio y algunos profesores.
La distribución de los horarios del colegio serían de 45 minutos de clase y 15 minutos de descanso entre cada clase. Además de los descansos, los niños tendrán un recreo. Una de las ideas más interesantes que expusieron en el vídeo fue la distribución de las pistas deportivas durante el recreo. Las pistas rotarán cada día, de tal forma que todos los niños pasarán por todas las pistas.
El profesor de cada ciclo será siempre el mismo, es decir, un mismo profesor dará clase a los mismos alumnos durante los tres ciclos de primaria. Los niños se autoevaluarán ellos mismos, por lo que la nota será puesta por ellos, supervisada por el profesor.
Los viernes es un día importante en la escuela. Los niños de diferentes ciclos se juntan para realizar un aprendizaje conjunto. Los mayores enseñan cosas nuevas a los más pequeños y viceversa.




Podéis ver nuestro vídeo pinchando en este enlace:

http://dl.dropbox.com/u/13521270/escuela%20ideal.wmv


martes, 26 de marzo de 2013

Reflexión vídeos 2


 LOS SIN NOMBRE

Como el resto de grupos, comenzaron con una ronda de preguntas que los compañeros les hicimos. Con ello nos dijeron cuáles habían sido los roles de cada uno, cuántas veces habían quedado y la organización interna del grupo que han llevado a cabo durante la realización del video.
Del vídeo me parece correcto resaltar la originalidad que han tenido al utilizar el juego de Los Sims para recrear el colegio y poder enseñarnos con mayor detalle sus aulas y edificios. La organización interna me gustó mucho ya que se parece a nuestra idea de colegio ideal, aunque le pegaría algún cambio (dos zonas de trabajo en la biblioteca en vez de una, por ejemplo). Me llamó la atención la utilización de un uniforme especial: el mismo chándal para todos en gimnasia y para el resto de días un pantalón vaquero y una camiseta con el logo del colegio.
Otro aspecto que me gustó mucho del vídeo fue que solo se vieran las manos dibujando el colegio mientras que una voz nos iba explicando el resto.
Pienso que este grupo ha trabajado bien, con algún pequeño fallo de realización o coordinación entre ellos pero donde han sabido afrontar todo tipo de problemas. El vídeo esta bien y me ha gustado la originalidad que nos han enseñado.



LOS LUNES AL SOL

Este grupo, como todos los anteriores, comenzaron diciendo cuáles habían sido los roles de cada uno. En un primer momento los roles habían sido distribuidos y se fueron llevando a cabo, pero según pasaron los días todos iban haciendo un poco de todo, por lo que los roles se dejaron un poco a un lado.
Seguidamente, nos mostraron su vídeo. De dicho vídeo también me gustó mucho la creatividad con la que lo llevaron a cabo, ya que salía un componente del grupo haciendo un reportaje sobre el colegio, quien preguntaba a los diferentes miembros del colegio (profesores y alumnos). Me resultó bastante curiosa y graciosa la entrevista a un profesor nativo de inglés, a quien le doblaban la voz otro de los compañeros. Hubo un pequeño debate en clase por la utilización de una peluca en otra de las entrevistas, lo cual no me resultó motivo de burla sino al contrario, me pareció un punto creativo pero sin ninguna mala intención en su utilización.
En cuanto a la organización del colegio, me ha parecido correcta y buena.
Pienso que ha sido un grupo que ha trabajado bien, donde se han divertido en la construcción del vídeo y donde se han podido los resultados que ellos esperaban.



BUENOS DÍAS PRINCESA

Este grupo comenzaron diciendo que se sentían muy contentos con el resultado de su trabajo y donde todos habían trabajado a gusto y cómodos.
Diría que este trabajo es el que más me ha gustado de todos ya que se salió fuera de lo común: utilizaron prezi para la exposición, lo cual nadie había utilizado antes. Esa variación de recursos me gustó mucho y me enseñó otro método para llevar a cabo en los siguientes trabajos que se lleven a cabo. En el vídeo, iban apareciendo diferentes entrevistas a los diversos miembros del colegio: en primer lugar, salía el director; en segundo lugar, la jefa de estudios; en tercer lugar, una profesora de primaria (cuenta la metodología de aula); y en último lugar, otro profesor de primaria (explica los horarios de clase y la comunicación con los padres). Cabe destacar de este trabajo, la autoevaluación que los alumnos se hacen sobre ellos mismos y la utilización de dos tipos de bandejas en el comedor para diferenciar a los niños celiacos. También, el llamado “día de la cooperación”, donde todos los alumnos de los diferentes niveles y clases se ayudan entre ellos.
Pienso que ha sido un grupo que trabajado muy bien, han pensado las ideas muy bien y las han expresado de manera creativa y entendible para todos. Sin duda, este sería el vídeo que mas me ha gustado de los vistos hasta ahora.

lunes, 25 de marzo de 2013

COMENTARIOS SOBRE LOS VÍDEOS 2.

 19.Marzo.2013
LOS SIN NOMBRE

Este grupo ha sido el primero en comenzar las exposiciones en grupo grande. Han comenzado con el reparto de tareas y los roles del equipo, sin embargo hoy hemos sido nosotros los que hacíamos las preguntas sobre cómo se habían organizado, y no Yolanda como hasta ahora. Respecto a cómo han trabajado, han dicho que han hecho todos de todo y que habían quedado tres días para la realización del colegio.
En cuanto al vídeo, la estructura de su colegio tiene ocho zonas bien diferenciadas: el gimnasio, cuya estructura es circular, tiene baños y vestuarios; otra zona dentro del área que es el invernadero, en el cual trabajan los niños y cuyas plantaciones son utilizadas como ingredientes en la cocina. También cuentan con unas instalaciones deportivas y una piscina climatizada. Por último, existen dos edificios principales, ambos con dos plantas, la baja y la alta. En el centro del edificio uno, en la planta baja, está el comedor, abierto por cuatro lados para facilitar el acceso, y las mesas que están allí son redondas. En el centro neurálgico de la planta alta es encuentra la biblioteca, en la cual hay una sala de ordenadores. El edificio dos también tiene dos plantas, en la baja se encuentra la secretaría, la conserjería y un gran salón de actos; en la alta está ubicada una sala de trabajo con material audiovisual para el trabajo con ordenadores. Tienen unos grandes ventanales para aprovechar la luz solar. Un dato a resaltar es que todas las clases permanecerán abiertas para que puedan ser usadas a todas horas. Respecto a la biblioteca, quizás tendría que haber dos zonas en ella, una de silencio y otra de trabajo, donde los alumnos puedan hablar.
Respecto a las clases, habrá cinco durante el día combinadas con dos recreos, y al final del día los alumnos asistirán a la asamblea. Las clases serán individuales, pero también habrá otras en las que el aprendizaje sea cooperativo y trabajen todos con todos. El director del colegio estará aconsejado por todos, y valorará el resto de opiniones docentes. Existirán organizadores de primaria, y otro organizador para todo el colegio. También existe el AMPA como representación de los padres y el consejo escolar.
En este colegio los niños llevan una especie de uniforme: para educación física todos los alumnos llevarán el mismo chándal, sin embargo, los días que no tengan esta asignatura vestirán con un pantalón vaquero y una camiseta del centro.
Al finalizar el vídeo, Yolanda ha preguntado que quién hacía los murales que son colgados por las paredes del centro, y se ha hablado en clase de la importancia de que todos los trabajos sean colgados, sin discriminar los de algunos alumnos. Se nos tiene que olvidar aquello de “solo se cuelgan las cosas bonitas y perfectas”, ya que lo único que se consigue con eso es desmotivar a algunos alumnos.
El dato del uniforme no se ha pasado por alto, ya que por una parte sirve como unificación de los alumnos, y en parte es una forma de quitarles la esencia propia, sin embargo, es bueno para no tener que estar preocupándose por la ropa que se tienen que poner cada día los niños, pero claro, este último hecho tendría más sentido si los uniformes no fuesen tan caros.

LOS LUNES AL SOL

A este grupo les sucedió como a todos, se repartieron los roles al principio pero en la práctica acabaron haciendo todos un poco de todo, empezando por la lectura de los textos y sacando ideas conjuntamente.
Su colegio tiene tres plantas. En la más alta se encuentra la biblioteca con una forma pentagonal, cuenta con unas puertas para salir al exterior para que los alumnos puedan salir a tomar el aire a modo de descanso. Dentro de ella, hay diferentes zonas de trabajo. La segunda planta vuelve a ser pentagonal, pudiéndose entrar a ella por muchos lados. Las clases de esta planta están abiertas por un lateral. El colegio entero está decorado con trabajos de los alumnos. En la planta baja se encuentra una piscina climatizada.
Después de enseñarnos la estructura interna del edificio se nos muestra la entrevista realizada a una profesora. Ella habla sobre el nuevo proyecto educativo que se ha implantado en el centro, el proyecto “arco iris”, basado en investigaciones sobre los intereses y las necesidades de los niños. Se necesita de mucha organización, ya que no utilizan los libros. Los profesores se tienen que implicar mucho reuniéndose hasta tres veces por semana, mientras que con los niños se reúnen todos los días para realizar un seguimiento en el aula común. En este proyecto, los alumnos realizan muchos trabajos en grupo para fomentar el trabajo colaborativo, para que así sean activos de su propio aprendizaje y también responsables. Se realizarán charlas durante el curso para que los padres se impliquen en el aprendizaje de sus hijos.
Posteriormente, se entrevista a un profesor nativo y a la directora, ellos nos explican la situación del colegio en la actualidad, y como era en un pasado, por ejemplo, que no había un descanso hasta que no se hubiesen dado tres horas de clase. Por último, un alumno es entrevistado. Él nos explica y demuestra que está encantado de estar en ese colegio, y nos dice que lo que más le gusta son los quince minutos de recreo. También, que no tiene deberes porque como en clase trabaja mucho, la profesora les dice que no es necesario que trabajen más.
Al finalizar el vídeo hubo un debate en clase sobre algunas partes del mismo, a Yolanda no le pareció apropiada la vestimenta que uno de los miembros del grupo utilizó para representar a la directora y se fue preguntando grupo por grupo la opinión de todos.



21.Marzo.2013
     BUENOS DÍAS PRINCESA    
       
Éste fue el último grupo en exponer su trabajo, y utilizaron el prezi para la realización del mismo. Manifestaron sentirse contentos con el resultado puesto que trabajado todos, y dos de los miembros del grupo se encargaron de administrar el trabajo.
El primer dato a resaltar de su colegio es que tienen setos en vez de vallas. Está construido en una sola planta, ya que así se facilita el acceso a las personas con discapacidad. Tienen cristaleras para aprovechar la luz solar, y el material con el que están construidas es especial para que, en caso de rotura, los niños no se corten. No utilizan alarmas para facilitar la autonomía y responsabilidad. También tienen un huerto en el recinto.
En este colegio tienen un comedor gratuito y voluntario, en el que también comen los profesores. Existen dos tipos de bandejas, las rojas y las azules. Estos colores sirven para diferenciar las comidas de los niños celiacos.
Respecto a la metodología, el profesor es el mismo durante los tres ciclos, con ello facilitan la relación con los alumnos. Los contenidos que se imparten son elegidos por diferentes representantes (profesores, psicólogos, pedagogos…) Todos ellos, se tienen que poner de acuerdo para tomar las decisiones. La evaluación es subjetiva, y los niños se evalúan así mismos diciendo si han aprendido o si no, etc. La autoevaluación es revisada por los profesores. Las aulas están divididas en dos zonas, unas en forma de "u", empleadas para dar clases breves y teóricas, y otra zona con mesas redondas, para que los niños trabajen colaborativamente. La duración de las mismas será de 45 minutos, con un descanso de 15, durante los cuales los niños podrán utilizar cualquier instalación del colegio, estando supervisados por un profesor, lo único que tendrán que hacer es dejarlo todo como estaba. Tendrán cinco clases al día, y el recreo durará media hora, las pistas rotarán. En cada aula habrá entre 20-25 alumnos con un tutor y un profesor en prácticas, los cuales se reparten los contenidos.
En este colegio, el viernes es conocido como el “día de la cooperación”. En cada hora, los alumnos de las diferentes clases se mezclan ayudándose entre ellos. Todos trabajan con todos. Buscan un aprendizaje diferente, con materiales básicos que todos puedan entender.
Existe una red social en la cual se van escribiendo los avances de los alumnos y algún tipo de información. Para la comunicación con los padres utilizan Facebook, y mediante él se puede interactuar con los profesores. Existen tutorías personalizadas cada viernes en las cuales son citados cinco papas para comentar como trabaja al niño, como se le ve, etc. También pueden asistir padres de manera urgente.
El trabajo está muy bien diseñado y pensado, y la forma en la que lo han presentado ha sido excelente.

domingo, 24 de marzo de 2013

Laura Barbero



Reflexión de la tarea 2:

Gracias a esta tarea hemos podido trabajar cooperativamente ya que hemos participado todos los del equipo, ayudándonos, colaborando, repartiendo tareas y teniendo contacto entre nosotros. 

También he aprendido que los cambios en educación son eficaces si son asumidos por los docentes de forma individual y como colectivo en una escuela. El cambio ha de basarse en las “condiciones internas” de la escuela, es decir las actividades de enseñanza y aprendizaje, y también la cultura escolar, la distribución, el uso de recursos, la distribución de responsabilidades, etc. Se necesita una perspectiva multi-nivel. Aunque la escuela es el centro del cambio, es importante el contexto en el que se desarrolla. 

Gracias a los textos he comprendido que la mejora de la escuela es la capacidad de la escuela para incrementar, de forma simultánea, el aprendizaje de los alumnos y el desarrollo de la comunidad escolar. Sus fundamentos son principalmente: la implicación de todo el personal del centro, el desarrollo continuo del profesorado, y el fomento de la capacidad de los alumnos para aprender.

Hay diversas estrategias de cambio muy eficaces como por ejemplo: una formación para el profesorado amplia y adecuada a cada docente, el apoyo al aula de agentes externos de cambio, recoger ideas de otros proyectos de cambio, el seguimiento de la puesta en práctica del proyecto mediante reuniones periódicas entre los docentes y la participación del profesorado en la toma de decisiones.

Gracias a este trabajo he aprendido lo importante que es intentar conseguir un colegio en el que todos estén bien y se sientan cómodos. He visto distintas distribuciones en el edificio (todas ellas muy positivas, con las que podemos fomentar un buen ambiente de trabajo y cooperación), distintas formas de organización del personal docente y directivo, con el fin de organizar correctamente el centro y que exista la cooperación y colaboración de todos. Además he aprendido lo importante que es que todos, tanto profesores, personal directivo, alumnos y profesores se impliquen, se sientan cómodos en su colegio y colaboren todo lo que puedan. Es imprescindible que entre todos exista una buena comunicación para que sea posible su participación. 

Todo lo aprendido durante estas semanas me ha servido muchísimo ya que he aprendido a trabajar y pensar como sería un colegio ideal. El realizar esta tarea me ayudará mucho en el ámbito profesional porque seré capaz de proponer mejoras que ayuden al centro a evolucionar. 

Desde mi punto de vista los contenidos que hemos visto en la tarea de nuestro colegio ideal son totalmente pertinentes y necesarios para conseguir un colegio en el que todos se sientan participes. Creo que los contenidos que hemos ido dando en las distintas clases, las explicaciones de la profesora y los vídeos de los compañeros han sido contenidos totalmente necesarios y que me han ayudado a conocer realmente como podría ser un colegio ideal y  cómo organizarlo.

La metodología del aula en mi opinión ha sido muy productiva y me ha ayudado mucho a comprender y fijar bien los contenidos. También me ha ayudado a fijar conceptos y a tener una idea clara sobre lo importante que es el desarrollo de un buen colegio. La metodología que hemos llevado a cabo ha sido la siguiente: lo primero que hicimos leer los textos y sacar ideas. Los días siguientes tuvimos que elaborar el plan de equipo y diseñar el vídeo. Los demás días fuimos realizando las exposiciones de los vídeos al resto de la clase. Esta metodología me ha ayudado mucho, ya que he aprendido muchísimas cosas de mis compañeros y de la profesora.